Me encuentro en la puerta de embarque, es mi primer vuelo… Estoy observado cómo se acerca el avión hacia la pasarela/finger: Sí, es mi avión… Justo para realizar mi vuelo, Madrid – Punta Cana.
¿Dónde aparcan los aviones mientras llega la hora del vuelo? Para mi sorpresa, empiezan a salir pasajeros de «mi» avión, descargan maletas, repostan combustible, limpian el avión y por mi cabeza surgen un mar de dudas «Ah, ¿ pero el avión no estaba en el garaje? ¿Desde donde provienen estos pasajeros?» Desde Punta Cana, me comenta el chico que está a punto de pedirme mi tarjeta de embarque…
Suponemos que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos cuestionado estas preguntas, es por ello que hoy aclararemos muchas de ellas en el blog de Crew School.
Es complicado determinar con exactitud cuántos años puede volar un avión, no hay un número específico en años ni existe una cantidad particular de vuelos o millas recorridas que determine si es seguro o no utilizar una aeronave.
El mantenimiento es crucial para la vida útil de un avión. Hay aviones que se construyeron en la década de los 40 que todavía se siguen utilizando como los Duglas C-47 (Es un avión de transporte militar que data de la Segunda Guerra Mundial).
En la actualidad existen más de 3.000 aviones comerciales que superan los 25 años que se siguen usando en este momento. El cálculo de vida útil varía mucho, aunque también existen 12.000 aviones que se jubilarán en los próximos años.
Tanto la seguridad, como las condiciones en las que se encuentran los componentes del avión, el impacto ambiental, la reputación de la empresa y la facilidad con la que se puede operar la aeronave también pueden determinar el fin de la vida útil de los aviones.
Las aeronaves pasan por multitud de revisiones para poder garantizar la seguridad, ya que un buen mantenimiento influirá en la vida de cualquier aeronave.
La totalidad de los aviones cuando salen de fábrica, disponen de un certificado de aeronavegabilidad inicial. Además, los fabricantes indican las revisiones que deben realizarse durante la vida del avión para que mantenga las condiciones de seguridad. Son los denominados programas de mantenimiento, que suponen revisiones periódicas para comprobar que la aeronave mantiene sus capacidades, para lo que se realizan todo tipo de comprobaciones.
Las diferentes revisiones se periodifican en función de tres contadores: El paso del tiempo, las horas de vuelo y el número de viajes efectuados.
Existen varios tipos de revisiones en lo que a aviones se refiere:
Muchas de las aeronaves terminan su vida útil aproximadamente a partir de 25/30 años de antigüedad, y esto no significa que dejen de ser seguras, sino que dada a la evolución de la tecnología las aeronaves más modernas son más rentables para las empresas, ya que tienen menos consumo de combustible o un consumo más eficiente.
La gran mayoría siguen volando para empresas de cargo (transporte de mercancías) Otras sin embargo terminan tomando el sol del desierto Tucson, Arizona, donde se encuentra el cementerio de aeronaves más grande del mundo.
Aunque no hace falta irse tan lejos, ya que el cementerio más grande de Europa se encuentra en Teruel, España. Es el mayor centro europeo de estacionamiento y reparación de aeronaves. Aquí se desmantelan y se reciclan sus piezas para que otros aviones sigan volando.
También es habitual que las estructuras sean utilizadas para albergar restaurantes e incluso alojamientos hoteleros, pero una opción que cada vez se está haciendo más frecuente es hundirlos bajo el mar.
Baréin, país insular ubicado en el Golfo Pérsico, está desarrollando un parque temático submarino destinado a los fanáticos del buceo y ya ha dado uno de los pasos más importantes para la construcción del mismo. Ha hundido un Boeing 747-400 que será la pieza central de esta nueva atracción turística.
El avión fue construido en 1981 para British Airways, sin embargo, nunca entró en servicio para la aerolínea británica, recayendo en Malaysia Airways. En 1996 fue reconvertido en avión de carga y en 2008 pasó a manos de Air Atlanta Icelandic llegando a final de su vida útil en 2013.
El Dive Bahrain, ubicado a 30 kilómetros de las islas artificiales Amwaj, abrirá sus puertas en agosto de 2019 y será el parque subacuático más grande del mundo con un área de 100.000 metros cuadrados. Además de con el citado B747-400.