bautizo de un avion
El bautismo de los aviones
11/06/2018
el viaje más corto del mundo
¿Cuánto dura el vuelo más largo y el más corto del mundo?
14/08/2018
Ver todo

¿Es el avión el transporte más seguro del mundo?

despegue de un avión

Gran cantidad de estudios reflejan que volar es una de las formas más seguras de viajar. Por cada mil millones de millones de pasajeros, la “tasa” de fatalidad en el aire es la menor de todos los medios de transporte: Tan sólo un 0,06 de víctimas.

Esta cifra está muy por debajo de las 217 víctimas en el caso del medio de transporte menos seguro, las motocicletas. La posibilidad de sufrir un accidente en avión es mínima, de 1 entre 2,4 millones.

Las cifras de accidentes aéreos se quedan a gran distancia si las comparamos, por ejemplo, con la siniestralidad en las carreteras. La aviación registra 1 accidente grave por cada 2,4 millones de vuelos. En España, la posibilidad de sufrir un accidente mortal de coche es de 1 entre 356.357 desplazamientos.

¿Todos los accidentes son mortales?

Los pilotos y Tripulantes de Cabina de Pasajeros están muy formados y nos recuerdan su labor más importante en un avión:

“Velamos por la seguridad por encima de los intereses de las compañías”

Millones de viajeros optaron por el avión como medio de transporte en los últimos años. Cabe recordar que no sería el medio de transporte más seguro si no se hubiesen producido multitud de accidentes y se hubiesen investigado las causas.

Hay quienes opinan, que tras un “accidente aéreo” no existen posibilidades de supervivencia. Evidentemente, dependerá de la tipología del siniestro, pero apenas un 20% de los accidentes del año pasado se saldaron con víctimas. 

En la década que estamos, la seguridad en Occidente, por no decir en prácticamente todo el mundo, es excelente. El nivel de seguridad policial para la prevención de atentados, ha mejorado mucho a raíz de los atentados del 11S.

Tipos de Accidentes

Existen muchos “tipos de accidentes”, como son las salidas de pista, tren de aterrizaje, los fallos de motor… que no llegan a salir en los medios, pero se investigan las causas para reforzar las medidas de seguridad cada día más.

Un ave que inoportunamente se introduce en el motor (algo frecuente), un fuego en pleno vuelo, las tormentas… Son incidentes que tienen sistemas para que, una rápida actuación de la tripulación, haga que no derive en una catástrofe.

Extintores, sistemas de prevención de incendios, radares que detectan la climatología (turbulencias, tormentas, entre otros) son algunos de los métodos que frenan un accidente.

¿Cómo actúa la tripulación?

Tanto pilotos como tripulantes y personal de mantenimiento deben denunciar los fallos que aprecien antes de poner en marcha un avión, según el programa estatal de seguridad.

“Nuestra función no es sólo llegar en hora, sino asegurar que el avión esté en condiciones y el vuelo entero sea seguro.»

Que el motor de un avión se ponga en marcha exige respetar una serie de protocolos de seguridad imprescindibles. Una vez en el aire, el aparato dispone también de los sistemas para hacer frente a cualquier imprevisto. Las exigencias de vuelo son estrictas e implican a un amplio equipo de técnicos y tripulantes.

1. Briefing previo

Antes de la puesta en marcha de los motores, pilotos y tripulación mantienen una reunión (Briefing) para hacer un repaso de todas las medidas de seguridad y los procedimientos preventivos en caso de que se presente una incidencia.

La tripulación dispone de información exhaustiva de la ruta, y también de itinerarios alternativos por si se presentan problemas.

2. Revisión inicial

La Tripulación de Cabina realiza una revisión de los equipos de emergencia y también el comandante y el copiloto evalúan que el aparato se encuentre en buen estado y que no existan desperfectos. Cualquier incidencia, por mínima que sea, deberá ser notificada y no se podrá arrancar el vuelo hasta que se solucione.

Por lo general, es el copiloto el que se encarga de revisar el exterior el avión (alas, luces…), el cierre correcto de puertas y el estado de los frenos. También se comprueba que no se hayan introducido aves en los motores, que las hélices se mueven de forma correcta.

De todas formas, todos estos aspectos ya han sido comprobados de forma exhaustiva. Los mecánicos ya han realizado una revisión exhaustiva previa.

3. Revisión final

El comandante comprueba el estado de la cabina, el funcionamiento de los equipos y sistemas de seguridad (radio, avisos de colisión). Además, palancas, acelerador y pedales de freno están todos duplicados para evitar problemas.

En vuelo, el piloto automático funciona según los parámetros introducidos por la tripulación. Ésta está pendiente en todo momento de las incidencias del trayecto o los problemas del itinerario, tales como montañas pronunciadas o corrientes de aire.

¿Qué sistemas de prevención tiene el avión?

¿Es el avión el transporte más seguro del mundo?

El avión dispone de un sistema para la prevención de colisiones, que detecta aparatos cercanos y hace saltar las alarmas. Cuando se detecta un incendio, se corta el suministro de queroseno y aceite y se activa el extintor.

Las tormentas son detectadas con un sistema en el cuadro de mandos, que las califica por colores según su intensidad. Esto permite que el piloto reaccione. Un problema de despresurización también tendría solución: el pasaje se pondría la mascarilla y el avión descendería hasta una altura que permitiese respirar con normalidad.

Los aviones pasan además varias revisiones tipo “ITV”: una diaria antes del primer vuelo, cada 100 horas de vuelo, cada 600 horas de vuelo, cada 18 meses y la Gran Parada, cada cinco años o 30.000 horas de vuelo.

Esperamos que, después de conocer todos estos datos, aquellos que aún teneís ese “miedo” a volar lo hagáis mucho más tranquilos la próxima vez, y recordad:

“Todo lo bueno, empieza con un poco de miedo…” ¿VOLAMOS?